
Autores
Fernando Martínez Laínez
Escritor y periodista. Doctor en Ciencias de la Información. Delegado de la Agencia EFE en Cuba, la Unión Soviética y Argentina. Corresponsal y enviado especial en numerosos países. Experto en política internacional, en especial sobre Europa del Este y la antigua URSS. Colaborador asiduo en publicaciones de historia y la Revista Española de Defensa. Autor de ensayos, novela negra, novelas juveniles, biografías, libros de viaje y relatos de divulgación histórica sobre el siglo de Siglo de Oro y el mundo de los tercios, entre los que destacan: Una pica en Flandes, Vientos de gloria, Fernando el Católico, crónica de un reinado, Como lobos hambrientos (sobre las guerrillas en la Guerra de la Independencia), y en coautoría: Tercios de España. La infantería legendaria, Banderas lejanas y mientras la Patria exista. Entre sus novelas históricas recientes destacan El Náufrago de la Gran Armada y la trilogía La senda de los Tercios, que reconstruye la actuación de estas unidades militares. Es uno de los iniciadores de la novela de espías en España con su obra Carne de Trueque, y sobre cuestiones de inteligencia ha publicado además Los espías que estremecieron al siglo, Destruyan a Anderson y Los escritores espías. Es coautor de la obra Conceptos fundamentales de inteligencia, coeditor del libro de relatos de espionaje Máximo secreto y organizador del primer Congreso de Literatura de Espionaje celebrado en 2021 en Andorra. En la actualidad es presidente y cofundador del Club Le Carré, dedicado a promocionar la cultura de inteligencia, y forma parte de la junta directiva de la Asociación de Amigos del Camino Español de los Tercios.

Rosa Amor del Olmo
Rosa Amor del Olmo (Madrid) es doctora en filosofía y letras (UAM) doctora en psicología, (U. California) y doctorando en Teología (UNED). Ha acompañado su formación con algunos másteres como
el de especialización para profesorado de secundaria, máster en español ELE, máster en neurociencia o máster en psiquiatría forense. Su desempeño se centra en ser profesora de universidad y en la escritura, dedicando gran parte de su tiempo como hobby al estudio bíblico y teológico.
Desde 2003 edita y dirige Isidora Ediciones donde la publicación Revista de Estudios Galdosianos, es su principal estandarte, (ahora todos los contenidos en la página de MCE) actividad principal que compagina con cursos en diversas universidades y colaboraciones en periódicos como columnista y editora de El Obrero, en Entreletras, Le Monde, Le Courrier de L’Ouest, Vente Minutes Nantes, Arco Europeo Internacional, The Conversation, entre otros.

José Luis Muñoz (Salamanca, 1951) es escritor, articulista, crítico literario y cinematográfico, conferenciante y viajero. Tiene en su haber algunos de los premios más prestigiosos del panorama literario como el Azorín, Tigre Juan, La Sonrisa Vertical, Café Gijón, Ciudad de Badajoz, Ciudad de Carmona, Camilo José Cela, Ignacio Aldecoa y Diputación de Córdoba, entre otros.
Es uno de los referentes históricos de la novela negra española, aunque ha incursionado con éxito en otros géneros como el erótico, el fantástico y la novela histórica. Entre sus más de cincuenta libros destacan Barcelona negra, Pubis de vello rojo, La Frontera Sur, La pérdida del paraíso, El mal absoluto, El rastro del lobo, Lifting, Mala hierba, Llueve sobre La Habana, Cazadores en la nieve y Patpong Road, entre otras. Sus últimas novelas publicabas en 2020 son El viaje infinito y El centro del mundo, una novela épica sobre la conquista de México por Hernán Cortés. Reside en el Valle de Arán en donde dirige el festival cultural Black Mountain Bossòst y preside la asociación Lee o Muere.

Diego García Paz
Diego García Paz (León, 1979) obtuvo Matrícula de Honor global al finalizar sus estudios en el Instituto Legio VII de León. Se le otorgó una beca a la excelencia académica por el Banco Santander al contar con uno de los veinte mejores expedientes de Bachillerato de España, que le supuso la exención completa de las tasas académicas durante los cinco años de la Licenciatura y bibliografía completa. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de León con excelentes calificaciones.
Es Letrado de la Comunidad de Madrid por oposición, y ocupa el puesto de Letrado Jefe de Civil y Penal de la Comunidad de Madrid. Es, asimismo, Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.
Escritor, ha publicado múltiples textos tanto de carácter jurídico (Diario Jurídico, Diario La Ley, Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid, Big Data ISDE) como literario (Cuentos desde la oscuridad, Editorial Eolas) y filosófico (La desesperación como origen del Derecho, Editorial Eolas). Articulista, escribe una columna mensual sobre la relación entre la Filosofía y el Derecho. Conferenciante y preparador de oposiciones. Ha sido Vicepresidente y Presidente de la Casa de León en Madrid.

Juan Rada es un veterano periodista de investigación e historiador criminalista. Participa en programas de TVE, Cuatro (Cuarto Milenio), La Sexta, Telecinco, Telemadrid y otros canales. Colaborador durante años en Radio Nacional, también interviene en Ser, Onda Cero, etc.
Dirigió los diarios El Telegrama (Mel illa) y El Noticiero (Cartagena), así como varios semanarios, entre ellos El Caso.
Licenciado en Ciencias de la Información, está galardonado por varias asociaciones de criminología. Tiene publicados doce libros, casi todos de crónica negra.

Rosa Rodríguez Cárcela
Rosa Rodríguez Cárcela es periodista y doctora en Comunicación. Sobre esta temática, de la que lleva estudiando durante años, ha escrito los libros Arcángeles de Sevilla (2014) y Arcángeles de la provincia de Sevilla (2018), además de la publicación Las rutas de los arcángeles de Sevilla (2014).
Como investigadora pertenece al Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación, de la Universidad de Sevilla. Ha colaborado en prensa escrita (Huelva Información, ABC de Sevilla, Diario de Sevilla y actualmente en El Correo de Andalucía).

Pilar Úcar Ventura
Nació en Pamplona y reside en Madrid con su familia después de muchas estancias académicas en el extranjero.
Profesora de universidad, lectora empedernida y compulsiva, escribe desde siempre. Autora de varias publicaciones y ediciones críticas de obras literarias. Participa habitualmente en comisiones, jornadas, conferencias. Publica artículos en el ámbito de la traducción. Investiga sobre la metodología de la enseñanza del español, el análisis del discurso y Mitocrítica Cultural. Colabora en distintos medios de comunicación. Le gusta fabular historias y pensar que otros las van a vivir.

José Manuel Burgueño
José Manuel Burgueño (Madrid, 1965) es doctor en Ciencias de la Información –con una tesis sobre la invención en el periodismo informativo–, periodista, comunicador y docente.
Trabajó más de una década en medios de comunicación nacionales, etapa en la que ganó varios premios periodísticos. Luego pasó al ámbito de la comunicación corporativa, como director de Comunicación de Indra, y después en la consultora Porter Novelli. En 2010 orientó su actividad al mundo universitario, dando clases de periodismo en la Universidad Antonio de Nebrija y como director del Colegio Mayor Universitario Loyola.
Ha publicado cinco libros de periodismo y comunicación en la editorial UOC y es también autor de uno de divulgación sobre ritos y costumbres navideñas: El Libro de la Navidad (Luna Books, 2008), además de traductor, junto con su hijo Jorge, de Jesse (Mensajero, 2020) la autobiografía espiritual de Jesse Owens.

Ana María Socorro Ramos nació en Las Palmas de Gran Canaria.
Con ocho años cursa estudios en el Conservatorio de Música de Las Palmas, finalizando solfeo y canto coral con trece años.
Comienza su trayectoria de danza a los once años, con Lorenzo Godoy, licenciándose a los diecisiete años en Ballet Clásico por el Conservatorio Profesional de Danza Sevilla, tras obtener los tres primeros en el Conservatorio Profesional de Madrid, convirtiéndose en la profesora titulada más joven de España.
Se licenció en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED, donde ejercería como docente universitaria y se ha especializado en Dirección y Gestión de Recursos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid y la de DEUSTO, Dirección de Marketing y Habilidades de Dirección por la Universidad Europea Miguel de Cervantes, así como en Protocolo y Comunicación Empresarial e Institucional por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales.
Ha ejercido como directora de departamento y docente en diversos centros de formación, tanto en la rama artística como en la pedagógica y empresarial, entre los que podemos señalar Técnico Superior de Formación en la Cámara de Comercio de Gran Canaria y profesora de Intervención Sociocomunitaria para el Gobierno de Canarias.
En la actualidad ejerce como guionista, escritora, actriz y, en la faceta de Practitioner, como coach personal y estratégico.
Toda esta trayectoria académica y profesional, infinitamente enriquecedora, le condujo a crear METAMORFOSIS, una fusión única en el mundo de las artes escénicas, innovadora, sensacional, cinematográfica y artística que, en su cuarta entrega, dará vida a María Magdalena.


Julián Redondo, natural de Lozoyuela (Madrid), periodista. Empezó en el YA (1977), fue jefe de Deportes de El SOL (1990-1992); trabajó en Onda Madrid y desde 1998 hasta 2018 en La Razón, como redactor jefe de Deportes.
-Presidente de la Asociación Española de la Prensa Deportiva, tertuliano en “Estudio Estadio” y “24Horas” de TVE, y en el “Golazo de la Mañana” de Gol TV, así como en diversas emisoras de radio. -Profesor del Master de Periodismo Deportivo de la Universidad Católica de Murcia (UCAM).
-Medalla de bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo.
-Autor de la enciclopedia “Historia Universal del Ciclismo”; “A golpe de pedal”, biografía de Pedro Delgado; “Nací Luchando”, de Amaya Valdemoro, y con la Asociación Española de la Prensa Deportiva, “Las estrellas son así”.
-Jurado de los Premios Princesa de Asturias de los Deportes, de los Premios Nacionales del Deporte, de los Premios Manuel Alcántara y de los Premios Lilí Álvarez.
-Miembro de la Asamblea del Comité Olímpico Español (COE), de la Asamblea del Comité Paralímpico Español (CPE) y del CADE (Consejo Asesor del Deporte Español).
-Patrono de la Fundación de LaLiga.

Salvador Robles.

Salvador Robles Miras, nacido en Águilas (Murcia) y residente en Bilbao, es periodista y pedagogo. Ha publicado más de 30 libros de narrativa, ensayo y novela.
Entre los premios que ha obtenido, están: Premio de Relato Valentín Palacio, Premio de Relato Francesc Candel 2013, Premio José Rodríguez Dumont 2014, Premio de Relato del Ayuntamiento de Cornellá 2017, Premio de Relato Carmen Holgueras 2018, Premio La Pluma del Guirre, Premio Wilkie Collins de Novela Negra 2016. Su novela "La exclusiva del asesino" fue finalista del Premio Euskadi de Literatura al Mejor Libro del Año (2016).
Arantxa Serantes.
Licenciada en Humanidades por la Universidad de A Coruña. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en Historia Antigua por la misma Universidad. Experta en Pensamiento y creatividad por la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), en Marketing, publicidad y comunicación por EUDE (Madrid) y en Humanidades Digitales (UNED). Doctora por la Universidad de Santiago de Compostela.
Blogger y colaboradora en El Correo Gallego, así como en diversos medios de comunicación.
Es autora de varios libros: María entre los claros del bosque (Uno Editorial), O valor das ideas: a precursora do libro electrónico: Pequena biografía de Ángela Ruiz Robles (Lela Edicións), Objetividad, conocimiento y valores en la Ciencia: Análisis del pensamiento filosófico de Ilkka Niiniluoto (EAE Editorial).

Emilio Leiva (Córdoba, 1978), licenciado en la Universidad de Córdoba, Facultad de Filosofía y Letras. Director y profesor de Lengua castellana y Literatura en el Centro de Enseñanza Jesús Rescatado y Academia privada Arruzafa.
Ha sido profesor en el colegio Bética-Mudarra (Teresianas) y articulista de Diario Córdoba. Autor del libro "Cuando la vida se puso en serio".


Evaristo Laguna.
Evaristo Laguna, natural de Sevilla, ha cursado estudios de Magisterio y Humanidades, Filosofía, Arte y Oficios, Música, Informática. Ha desarrollado actividades artísticas muy diversas, de diseño, artesanales y técnicas. Actualmente trabaja en la Administración de Salud y confecciona y gestiona bases de datos multicéntricas destinadas a la investigación médica.
En el plano literario, ha escrito seis novelas, una serie amplia de cuentos, poemas y canciones por los que ha obtenido algunos reconocimientos, entre otros: Pedro Antonio de Alarcón, Villa de Colindres, finalista del LX Premio Planeta y XXXV Felipe Trigo de Novela.


Javier Tenías (Zaragoza, 1972) es escritor, actor, director y profesor de teatro.
Ha publicado nueve poemarios, cuatro libros de relatos, cuatro volúmenes de piezas teatrales, dos ensayos sobre teoría y técnica teatral, una novela, así como de dos antologías de poesía. Están detallados en la web: http://javiertenias.blogspot.com.
Ha sido colaborador de la revista Historia de España y el Mundo (Grupo Planeta).
Dirige la compañía Dispara Teatro (Madrid) realizando cursos y representaciones por Europa y América. Es instructor en Formatéatre, empresa dedicada a la aplicación de las técnicas escénicas en ámbitos de la vida y lo laboral.

Antonio Puente Mayor nació en el barrio de Triana (Sevilla) en octubre de 1978. Licenciado en Filología Hispánica y DEA en Literatura Española, desde muy joven ha estado ligado al mundo de las letras, el turismo y la comunicación.
Actualmente trabaja como escritor, asesor editorial y guía de tour operador, colaborando en medios como El Correo de Andalucía y COPE Sevilla.
Asimismo imparte conferencias, y en el curso 2017/2018 formó parte del Máster Universitario en Escritura Creativa de la Universidad de Sevilla.
Desde el año 2018 dirige las Jornadas de Literatura en Sevilla de la Fundación Caja Rural del Sur.
En el terreno literario lleva publicadas veinte obras entre 2011 y 2019, y en 2012 fue finalista del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.

Roberto Lumbreras (Segovia, 1963) es un autor polígrafo, que debutó en la Literatura y en la escena profesionales con su comedia Hasta que la boda nos separe (Premio Alejandro Casona, 2001).
En cuanto a la escritura teatral, sus obras han sido invitadas a encuentros y festivales europeos en Alicante, Lisboa, París; y también de Latinoamérica, como el Festival del Desierto en San Luis de Potosí (México) O el de Cipolletti (Argentina), y han sido producidas para la escena en coliseos de referencia como el Teatro Nacional Argentino-Teatro Cervantes, y recientemente en el Teatro Nacional Eduardo Brito de Santo Domingo (2018).
Se inició en la narrativa con su monografía de aforismos y relatos Elogio de la Lencería (2006), participó en la antología Mundos mínimos. El microrrelato en la Literatura Española Contemporánea (2008), y su último compendio de relatos se publicó bajo el título Nombres en un buzón (2015).
También ha cultivado el artículo ensayístico, la poesía, impartido conferencias y participado en mesas redondas en relación con sus principales facetas de narrador y de dramaturgo.


María Casal
María Casal (Madrid, Febrero 1958). Hija del actor Antonio Casal.
Actriz de dilatada experiencia en teatro y televisión (“Menudo es mi padre” A.3, “Hospital Central” de T. 5., “L.Q.S.A. de T. 5, “El Caso” y “Mercado Central” de RTVE. “Vergüenza” de Movistar, etc. )
Guionista y directora de cortometrajes.(“Dum-dum”, “Campos de Luz”).
Autora teatral. “Tre-mendas” (2013 Gira, situado entre los diez mejores montajes Off Madrid por revista Godoff), “Lobas” ( 5 de Junio de 2014 estreno Madrid Teatro F. Gómez), “Te he dejado un pollo en horno” ( Octubre del 2016-2019 Gira), “Ballenas asesinas”( 9 de Febrero de 2019 estreno en Teatro Zorrilla de Valladolid y gira en la actualidad). Montajes también dirigidos por ella.
Premio “Shanghay” 2011 mejor interpretación femenina en Televisión.

Gonzalo Sáenz (Córdoba, 1971) es licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca y Máster en Derecho y Negocio Marítimo por la Universidad Pontificia Comillas.
En la actualidad reside en su ciudad natal, Córdoba, donde ejerce como abogado, editor y consultor literario.
Compagina su profesión con la creación literaria y su pasión por el mar: esta última le ha llevado a navegar por el océano Atlántico de Ruan a Edimburgo y por las aguas canario-saharianas, y a publicar el libro "marinos mercantes", un ensayo novelado.
Respecto a sus facetas artísticas, ha buceado en la pintura y en la fotografía, habiendo quedado finalista en los premios de fotografía Albarracín 2016, capitaneados por Gervasio Sánchez, antiguo y reconocido corresponsal de guerra, con su trabajo “Burnout”.
Es autor del libro “Cuentos cristianos” y dirige la revista "Literatura Abierta" .


José Javier Muñoz.
Doctor en Ciencias de la Información, licenciado en Periodismo, periodista de RTVE entre 1970 y 2006. Exprofesor en las dos Universidades de Salamanca, en la última etapa como encargado de cátedra en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia.
Premios de novela: José María Pereda de Santander, Juan Pablo Forner de Mérida y Zayas de Madrid. Premios de ensayo: Sociedad Castellano-Manchega de Sociología, Príncipes de Tadmur de Cuenca y Gran Vía de Burgos. Premio Certamen Internacional de cuentos Lena y Premio de relatos Marco Fabio Quintiliano.
Finalista, entre otros certámenes de novela: Fernando Lara, Herralde, Carolina Coronado, Felipe Trigo, Dulce Chacón, Barbastro y Wilkie Collins de novela negra.


Jose Manuel García Bautista
Periodista e investigador sevillano experto en temas paranormales. Tiene más de una treintena de libros publicados de Historia, Misterio y Leyenda.
Es colaborador habitual en medios de comunicación para estos temas como Canal Sur, Radio Nacional de España, Onda Cero Sevilla, Es Radio, El Correo de Andalucía, ABC o revistas especializadas. Es coautor de la exitosa saga «Guía secreta de Sevilla» y otros títulos entre los que destacan «Casas encantadas de Sevilla», «Sevilla paranormal» y «Ovnis en Andalucía».


Pepe Maestro
Pepe Maestro es Licenciado en Filología Hispánica. Como docente ha impartido cursos relacionados con el fomento de la lectura y es asiduo participante del Circuito Literario Andaluz, mostrando sus obras en colegios y bibliotecas.
Algunas de sus obras de literatura infantil y juvenil son las siguientes: El Circo de Baltasar; Una pluma de cuervo blanco; La Biomaestra; El pequeño Noé; Chismorreo; X-Leonora; Lecturas milhojas; Los cuadernos de Violeta, etc.
Su pasión por el teatro le hizo fundar la Compañía de Títeres Cataplof, representado obras en numerosas plazas, teatros y salas. Suyas también diferentes piezas teatrales para niños y jóvenes como Una de monstruos, Librosss, Casi Blancanieves, La Flor de Trébol y El único lobo.
Como docente ha impartido numerosos cursos, talleres y conferencias relacionadas con el fomento de la lectura, la oralidad y el valor de los cuentos.


Teresa López Velayos
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (1982-1987).
Treinta años vinculada al mundo de la radio, veintiocho de los cuales trabajando en Cadena COPE (1987-2015) como redactora, locutora, presentadora, guionista y productora de diversos programas, en especial los dedicados a la cultura y el cine.
Autora de libros biográficos como Kenneth Branagh. En el nombre de Shakespeare (Editorial Nuer, 1997); de gran formato: Rodajes al borde de un ataque de nervios. El cine español se confiesa (T&B Editores, 2007); relatos de ficción: Entre Sueños. Historias de otro lugar (Editorial Kolima, 2016); y cuentos infantiles: El olivo mágico de Hualdo (Casas de Hualdo, 2015).
En 2018 coescribo El papel de mi vida (T&B Editores) y Editorial Kolima publica mi pieza teatral La exposición, relacionada con el Arte y el Museo del Prado.
En teatro, El Dirigible Theatre ha estrenado dos de mis obras: Si preguntan por mí (70 minutos), y la pieza de microteatro ¡Somos hombres!, cuyo texto puede leerse en mi perfil de LinkedIn.
En cine he estado nominada a los Premios Goya como guionista y coproductora del corto documental En un lugar del cine (2010) y por el corto de ficción El paraguas de colores (2014)

Rafael Jordá López nació en Madrid en 1974. Titulado en Ciencias de la Información, rama de periodismo y en Sistemas Informáticos. Toda su carrera periodística la ha realizado en la radiotelevisión pública; como redactor en las áreas de economía o de sociedad, y también como presentador de Informativos y de la información meteorológica de TVE.
En 1998 recibió el Segundo Premio del Consejo Asesor de TVE por el Reportaje Gorila.
Como escritor ha ganado el XIX Premio Literario Nostromo con la novela La Noche que Ardió el Maine (2015). El III Certamen Literario Imprimatur con El Caballero de Baler (2011); el I Certamen Internacional de Novela Fantástica y de Terror "Dagón" con la novela La Oscura (2015); el III Premio de Novela Leibros con 337 Días (2018) y el IV Certamen literario Sierra de Francia con Semper Vivens (2018).
Fuera de la literatura ha ganado el I Premio Tecnológico Comitec del Ministerio de Industria Comercio y Turismo (2018)


Carmela Trujillo
Carmela Trujillo nació en 1966 en Talayuela (Cáceres) y reside en Logroño y en Sabadell. Es licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación.
Entre sus novelas más recientes se encuentran Martina (ganadora del VII Premio Internacional HQÑ de HarperCollins 2019), Desde el otro lado (Kuei Ediciones, 2019), y la biografía Chavela Vargas. Cuántas luces dejaste encendidas (Libros de Ida y Vuelta, 2019).
Dentro de la literatura infantil y juvenil, ha publicado una veintena de libros en España y en Ecuador, como Pero ¿eso qué es? (Bambú, 2020), Yo quería ser saltimbanqui (Combel, 2019), ¿Castillo? ¿Qué castillo? (Cosquillas, 2018), La niña que quería pasear perros (pequeños) (Algar, 2017), Cuando las vacas toman el té de las 5 (San Pablo, 2011), Esto no puede seguir así (Premio de Narrativa Infantil Vila d’Ibi 2006. Anaya, 2007), etc.


Ángela Martín del Burgo
Ángela Martín del Burgo. (Morón de la Frontera, Sevilla), novelista, autora teatral, poeta, es también doctora en Filología y profesora de Lengua española y literatura.
Ha publicado las novelas El recitador de poemas (2020), El mundo entero pasa por Marsella (2015), Asesinato en la Gran Vía (2012), Ningún camino de flores conduce a la gloria (2005) y Cenizas sobre un mar de agosto (2000), así como el libro de relatos La muerte de Mário de Sá-Carneiro o La soledad y el poeta (2007). Ha participado en la antología Cuentos del coronavirus (2020) con un relato titulado 666. Finalista en el VIII Premio Wilkie Collins de Novela Negra con la novela El retratista de mujeres (inédita) y en IX el premio Wilkie Collins de Novela Negra con la novela Un camerino en el María Guerrero (Torre de Lis, 2021).
Las obras teatrales: El idiota (2018), en colaboración con Á. Álvaro Martín del Burgo. (Basada en la novela de F. M. Dostoyevski). Y Embarcados, finalista del XIII Premio El Espectáculo teatral.
Los poemarios: Dónde la muerte en Ámsterdam (2017), Enigma y misterio de Italia, y otros poemas (2016), Poemas de viaje (2011), Caducidad de lo real (Premio Ciudad de Miranda, 1996), La mirada asombrada y Un sueño breve.


Juán Román Gallego
Juan Román es licenciado en Derecho por ICADE, Master en asesoría jurídica de empresas por el Instituto de Empresa y Master en Alta Dirección de Empresas por el Instituto Internacional San Telmo.
Actualmente es Director General en Andalucía Aerospace, tras una trayectoria de más de 27 años en el área de gestión de personas. Ha sido Director de Recursos Humanos en Continente, Supercable, Huntsman Tioxide y Cobre las Cruces.
Posee una amplia experiencia como profesor en escuelas de negocio. Ha sido promotor y director del Master de Recursos Humanos de la Universidad Internacional Loyola.
Recibió el premio nacional a la mejor gestión de recursos humanos y prácticas de responsabilidad social corporativa de la revista Capital Humano, de la que fue colaborador posteriormente.
Ha participado en numerosas iniciativas de carácter asociativo en el entorno de los recursos humanos, promoviendo el valor de la gestión de personas en el seno de la Empresa.


Luis Miguel Rufino
Luis Miguel Rufino es economista, fotógrafo y escritor.
Ha desempeñado diferentes puestos directivos en empresas como General Motors, Amadeus IT, People o la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. También ha sido profesor de la Universidad de Sevilla y lo es ahora en la Escuela de Organización Industrial.
Fue columnista del diario El Mundo durante cuatro años y colabora habitualmente con otros diarios escribiendo reportajes y columnas de opinión.
Tiene publicada la novela corta El hombre que se defendía tocando las maracas (2005) y dos libros de relatos: La terapia del son (2007) y Quinteto disonante (2019), además de haber participado con sus relatos en quince ediciones antológicas.
Ha sido galardonado con distintos premios literarios, entre los que estacan el Jacinto Benavente, el Luis Mateo Díez, el Universidad Carlos III de Madrid, el Ciudad de Algeciras y el Ciudad de Sevilla.


Miguel Ángel Pérez García nace en Mieres (Asturias) en 1962. Es doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad de Oviedo y profesor de esa misma universidad desde 1990. En 2018 funda la revista literaria Oceanum, de periodicidad mensual, que dirige desde entonces. Oceanum es una publicación multilingüe de ámbito general y que reúne a diversos escritores y artistas de ambas orillas del Atlántico.
Además de varios libros de texto y artículos científicos, hasta la fecha ha publicado varias decenas de artículos de divulgación científica y de literatura, así como tres novelas: Adagio (2015), Cinco horas con RENFE (2016) y ¿Estarás conmigo pasado mañana? (2019). En el año 2020 ha recibido el Premio Internacional de ensayo “Pensando el Siglo xxi” por su obra Una fina capa social.

.jpg)
Antonio Marchal-Sabater
Nació en Murcia el 6 de agosto de 1964. En los años ochenta ingresó en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado e inmediatamente fue asignado a la lucha antiterrorista dentro de los servicios de información del Estado, circunstancia que le llevó a ser testigo de numerosos acontecimientos de la transición en diferentes lugares de la geografía española: País Vasco, Cataluña o Madrid.
En algunas de sus novelas refleja parte de ese pasado adaptándolo a la trama. En su currículo cuenta con varios premios literarios como el del certamen de micro crímenes de Falsaria 2012; 2º premio de relatos cortos organizado por el Ayuntamiento de Lorquí (Murcia), dentro de la celebración de la II Semana Cultural 2013, y el Premio del Público del X Certamen de Narrativa Breve 2014 de la Asociación Canal Literatura.


Lis Geraldine Rojas Loyola
Lis Geraldine Rojas Loyola nació en Trujillo (Perú). Al finalizar su Licenciatura en Administración de Empresas; a los 21 años, se establece en Lima con su hijo y su pareja.
La tragedia del fallecimiento de su niñito en el accidente ferroviario traspasan dolorosamente muchos años de su vida, sin embargo, con la gracia de Dios, logra esmeradamente entregar lo mejor de sí por la causa, caracterizándose por ser una mujer de fe, vehemente y perseverante.
Actualmente, Lis es Administradora de Empresas, Abogada y Magister en Derecho Constitucional y Derechos Humanos.


Gerardo Ramírez Barjacoba
Nacido en Cádiz. Ha vivido catorce años en Cataluña y casi treinta en Madrid.
Ha estudiado Ciencias Políticas en la Complutense, Investigación de Mercados en la Universidad Central de Barcelona y es además Mediador de Seguros Titulado.
Ha trabajado en Seguros, Investigación Cualitativa, Docencia, Sanidad, Venta domiciliaria y Tarot telefónico.
Ha publicado una novela de humor Delincuentes chapuceros y artículos en Hermano Lobo y otros periódicos y revistas. Además de novela, ha escrito ensayo, teatro y poesía, género en el que obtuvo el premio Rostros del Grupo Rostros Latinoamérica.


Samuel Ferro
Samuel Ferro (Vigo, 1987) es escritor e ingeniero industrial. Polifacético donde los haya, dedica su tiempo a sus grandes pasiones: las artes marciales, la naturaleza, el cine y la lectura, de las cuales nació su gran pasión, contar historias.
Tras hacer los guiones de diversos cortos, se ha lanzado con su mayor proyecto: la trilogía Tierra de Leyenda. Una obra arriesgada, con un estilo fresco y cercano, donde el lector se enganchará desde el primer capítulo.


Alejandra Juárez
Alejandra Juárez nació en Argentina, en el año 1984 y es licenciada en Análisis de Sistemas por la Universidad de Buenos Aires. En el principio de la adolescencia tuvo su primer contacto con la escritura a través de su diario.
A los treinta y cinco comenzó un taller literario y volvió a escribir, pero esta vez, en lugar de un diario, terminó su primera novela: GUGL, un futuro distópico.
Mamushka es su segunda novela.


María José Sáenz Piñero
María José Sáenz Piñero nació en 1954, en Carmona (Sevilla). Es madre de tres hijos. Estudió secretariado y, en ese ámbito, ha trabajado 26 años. Ha vivido en Madrid durante 60 y, actualmente, reside en una localidad de la provincia de Guadalajara. En la actualidad, gran parte de su tiempo lo dedica a la lectura y a la música coral.
Margarita, su primera obra, un homenaje a su madre, que “con su vida nos enseñó la fortaleza, la valentía, la honestidad, la templanza, la renuncia... Y a flor de piel, su ternura”.
Enajenación es su segunda obra, una novela de suspense y misterio.
Su última novela publicada es Tres amores.

.jpg)
José María García Sánchez
Sta. Coloma de Gramanet. (Barcelona), 6/9/1964 y Montblanc, 22/10/2019 (renacido tras la riada del Río Brugent). Ex-pescadero, ex-futbolista amateur, ex-tirador olímpico y ex-votante socialista. Anacoreta por vocación y aspirante a escritor por devoción.
Tres novelas publicadas (MAKOKO, Nova casa Editorial, 2018), TRÁFICO (Ediciones del Serbal, 2019) y SIN PENSIÓN (Célebre Editorial, 2020) y el sueño imposible de poder dedicarse en exclusiva a la escritura y la meditación intrascendente.


Rafaela Díaz Cabello
Rafaela Díaz Cabello (Rafi Díaz), nace en Córdoba (España).
Desde muy temprana edad, manifiesta su vocación por el arte.
Finaliza la carrera universitaria de Profesora de Enseñanza Primaria en Córdoba. Paralelamente, realiza estudios en la Escuela de Artes y Oficios “Dionisio Ortiz” de Córdoba de Dibujo Artístico y Pintura, así como de otras disciplinas artísticas como repujado en cuero, grabado sobre metales, etc.
A los 16 años participa en el III Certamen Nacional de Arte Juvenil, obteniendo Mención Honorífica.
Ha recibido clases de los profesores Francisco Centella Pino, Amadeo Ruíz Olmos, Antonio Povedano Bermúdez, Manuel Matey Bande, Sergio García-Bermejo Pizarro, y Rafael Díaz Peno.
A los 37 años realizó los estudios de Piano correspondientes al Grado Elemental (Solfeo, Conjunto Coral y 5 cursos de Piano), por lo que le fue concedida la habilitación para dar clase de Música tanto en la Enseñanza Primaria como en la Secundaria.


Teresa Chamorro Álvarez
Teresa Chamorro Alvarez (Panxón-Galicia 1976) Diplomada en Enfermería por la Universidad de Vigo (1999) y Especialista en Enfermería Comunitaria; actualmente ejerce su carrera profesional en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo. Colaboradora docente en el sector de las ciencias de la salud desde el 2009. Participa como voluntaria con el servicio de protección civil y emergencias sanitarias de Galicia, en Formación Comunitaria sobre Primeros Auxilios.
Su pasión por la lectura y la escritura le viene desde muy joven, cuando escribía pequeños relatos, aunque nunca compartió esta afición, hasta que comenzó a redactar cuentos para sus hijos, en los que ellos eran los protagonistas de sus historias.
La situación durante la pandemia, la profesión que tanto le gusta, la incertidumbre y lo miedo a lo desconocido, la animó a escribir su primera novela completa: “Lo que se oculta tras su sombra”, ambientada en la zona geográfica donde reside y publicada por la Editorial Torre de Lis en el 2022.
