
Literatura Abierta

Los ojos vendados de la Justicia de Diego García Paz.
La Justicia, encarnada míticamente en una hermosa mujer con los ojos vendados, siempre ha sido una de las cuestiones esenciales no solo para la convivencia social, sino también en el debate filosófico.
En la actualidad, este término está siendo objeto de gran exposición mediática y serio cuestionamiento, si bien lo es desde su faceta más superficial, reflejada en una producción normativa motorizada y en las decisiones que de ella se derivan, pero sin ahondar en el trasfondo, en las verdaderas razones que se encuentran tras esta precipitación de acontecimientos legislativos y en la confrontación que suponen con los principios que configuran, desde los albores de la humanidad, a la idea de Justicia.


Había una vez un Genio de Marcos Vadell.
Soñar con la fama. Sentir el calor del público. Temblar con la sensación del éxito. Esta novela pretende únicamente divertir al lector ofreciendo una lectura diáfana, enemiga de adjetivos, transparente y realista. Los personajes nos llevan a través de un absurdo Quijotesco hacia las fronteras de la hilaridad más absoluta. Se plantea un universo de ilusiones, deseos y sueños que se atropellan frente a una realidad obstinada por permanecer. Es la lucha entre lo heterodoxo que transgrede por crear y la ortodoxia que mantiene firmes sus normas. Es la historia de un viaje inverosímil con el objetivo de financiar una película que iba a hacerles ricos y famosos. Un grupo de jóvenes buscando la inspiración. Lástima que la inspiración nunca los pillaba trabajando.


¡Señor, el soldado no repara! de Rosa Amor.
Este poemario relata un diálogo entre un verdugo y su rehén.
Desde un bunker de refugio, el inconsciente de un esquizofrénico conversa con su bipolaridad: el soldado


Playas Siderales de Marga Montesdeoca.
Laura Caso arrastra desde su niñez un irrefrenable deseo de explorar el espacio sideral. Posteriormente se le presenta la oportunidad en el seno de una sociedad galáctica superior conocida como los saducianos.
Se le confiará una misión científica a bordo de una nave diamantina supervisada por la alianza de la Fraternidad. En su odisea se topará con desafíos y descubrimientos sorprendentes. Pero su mentor Noat destapará otra forma de viajar por el tejido espacial más allá de la convencional.


Se vende La Cibeles de José Manuel Burgueño.
El robo de un león del Congreso, la prohibición de llevar barba, la venta de La Cibeles o la exigencia de carné para ser peatón… si lo dice la prensa, será verdad. Pero si lo dice un 28 de diciembre, es fácil –a veces no tanto– pensar que se trata de una inocentada, esas historias inventadas con formato de noticia, muchas veces auténticos alardes de agudeza, siempre sorprendentes y en ocasiones con consecuencias imprevisibles. Todo un género periodístico.
Desde mediados del siglo XIX, los diarios españoles han exprimido su ingenio para embromar a sus lectores al llegar el Día de los Inocentes, pero nunca hasta ahora se había hecho una recopilación de las inocentadas publicadas en la prensa.
Esta primera antología de las inocentadas, que las selecciona, ordena y contextualiza, resulta un libro divertido, de fácil lectura, que, sin perder rigor y solidez, “te saca permanentes sonrisas –escribe Javier Serrano en el prólogo–, presentando una magnífica y entretenida historia del arte de la broma en los periódicos”.


Retratos femeninos II de Pilar Úcar.
Con este nuevo libro recorremos desde el siglo X hasta la actualidad la vida y la producción literaria de mujeres especiales por su singularidad: el origen, la época que vivieron y sufrieron en la mayoría en los casos, dificultades y vicisitudes personales y sociales, deseos e ilusiones, sobresaltos y reconocimientos; un mosaico auténtico de emociones y real por sus consecuencias futuras en el panorama cultural de las nuevas generaciones.
Igual que en el anterior volumen, ahora acompañamos a un grupo de escritoras españolas e hispanoamericanas hermanadas por comunidad de intereses, esperanzas y aficiones intelectuales.


El día que fui juzgada de Teresa Chamorro.
No recuerda nada, la luz le molesta, su cuerpo está marcado, debilitado, roto… perdido en la arena de una playa… hay gritos y la situación se vuelve caótica en un torbellino de acontecimientos que se suceden demasiado rápido: el ladrido de un perro, una voz de alarma que la señala, las luces de una ambulancia, todo parece irreal y amenazador.
Hay preguntas, rostros y mascarillas, en un mundo que ha dado la vuelta, las caras transformadas en fantasmas desconocidos tras una tela que oculta la mitad más importante de la expresión corporal.
Cuando la niebla mental se va disipando, descubre que está tumbada en una cama de hospital con dos policías en la puerta. Hay un asesino suelto y ella es la principal sospechosa… ¿qué está pasando? …¿qué día es hoy? Hoy es… el día que fue juzgada.


YO SOY de Ana Socorro.
Con el presente libro el lector sentirá un flechazo en lo más profundo del corazón que moverá sus emociones, sea cual sea su ideología en cualquier ámbito.
A través de los diversos capítulos, independientes entre sí, la autora logra vincularte a tu YO SOY más genuino, desde sus propias experiencias vitales.
Te revela las respuestas que necesitas para vivir como mereces y te guía mediante cada una de las reflexiones a la interpretación de tu destino, generando como resultado una auténtica metamorfosis personal.
Una lectura que se desmarca de cualquier género literario y que no dejará indiferente a quien se atreva a aventurarse en el apasionante viaje que propone.
YO SOY, te atrapa, te seduce, te desafía y te transforma.


Luna de cuervos de Fernando Martínez laínez.
El relato breve negrocriminal es el germen y la quintaesencia de lo que entendemos por Novela Negra, y ha guiado la trayectoria de grandes autores del género en España, como es el caso de Fernando Martínez Laínez en “Luna de cuervos”. Un libro que recoge historias de contenido muy diferente a lo largo del tiempo, pero unidas por la fibra existencial del realismo criminal que distingue a este veterano narrador de primera fila.


La razón poética de Arantxa Serantes.
Rosalía de Castro y María Zambrano: La razón poética. La filosofía de María Zambrano desprende un sentimiento de unidad, donde se actualiza el pensamiento español de todos los tiempos, con representantes como Séneca, Zubiri u Ortega, que están presentes en la razón poética a través del tiempo creador. Por otra parte, en Galicia, nos encontramos con la apasionante figura de Rosalía de Castro, que es la de una mujer adelantada a su tiempo, que siente y denuncia los problemas sociales.A través de su intuición poética proporcionó una respuesta a los profundos interrogantes que le producían desasosiego: La emigración, la pobreza, la zozobra espiritual, etc, desde una voz esencialmente femenina, que trataba de conmover y provocar la reflexión mediante las estampas de la vida popular gallega. Un mecanoscrito une a Rosalía de Castro y a María Zambrano: El Temblor. El punto de referencia, son los contextos vitales de las autoras, por ser la “intrahistoria” personal el instrumento mediante el cual se analiza la realidad que plasmaron en sus obras. Una vez establecidos esos aspectos básicos que permiten un mayor acercamiento a su contenido, mediante una vía hermenéutica, este estudio se adentra en las formas simbólicas, a través de las cuales,transita la razón poética y permite defender la idoneidad del lenguaje poético a la hora de transmitir realidades metafísicas.


Entre la ley y la honestidad de Diego García Paz.
A lo largo de la historia de la humanidad, han sido muchas las obras en las que se ha planteado la cuestión de la verdadera naturaleza del Derecho.
Se trata de una muy antigua discusión, que permite trasladar todos los conceptos y términos de la Filosofía al mundo jurídico, lo que lleva a considerar que el Derecho tiene un fundamento que atraviesa, desde múltiples perspectivas, la frialdad de la ley escrita y justifica la misma existencia de los ordenamientos jurídicos.
El autor, recordando las contribuciones de una treintena de representantes de todos los planos del conocimiento humano (desde artistas, escritores, pensadores, dirigentes, hasta personajes de ficción) nos anima a realizar un viaje, no exento de fina crítica hacia la actual situación social, tras el que descubriremos que el sistema normativo que en verdad tiene la llave del futuro de la humanidad supera la materialidad de la norma positiva, siendo este un extremo en el que todos quienes transitan el presente libro coinciden, entrelazando sus manos para, de forma unívoca, llamar nuestra atención sobre la importancia de la educación, la Ética y la lucha contra la injusticia, aunque aparezca revestida de formalismo, como bases para que la sociedad emprenda definitiva y firmemente un camino de prosperidad.
Los textos que aquí se recogen, por su originalidad a la hora de tratar la materia jurídica y su carácter divulgativo, han recibido una gran acogida en la red de redes y continúan con la estela marcada en La desesperación como origen del Derecho, primer volumen recopilatorio de los artículos de Diego García Paz, cuya inquietud como jurista y pensador le está llevando a construir una auténtica enciclopedia o compendio del saber iusfilosófico.


Enajenación de María José Sáenz Piñero.
Julián necesita hacer justicia. Eso le grita su mente enajenada y maquina cómo acallarla. Le arrancaron de su vida a Eloísa, su Eloísa, y su pequeño no podrá volver a caminar.
Su demencia le lleva a confeccionar una lista de culpables y la primera es Rosalía, directora del Área de Pediatría del hospital.


La Corporación de José María García.
La Corporación es una novela distópica, situada en un futuro próximo, donde el poder político ha sido sustituido por el económico y el tecnológico, y los estados no son más que corporaciones industriales; los ciudadanos simples clientes, y el gobierno un consejo de administración dominado por los accionistas, dueños absolutos del mundo.


Perfume peligroso de Juan Rada.
Hay muchos campos de la vida en los que la mujer actúa de modo muy diferente al hombre. Espionaje, asesinatos, narcotráfico, estafas... Utilizan armas más sofisticadas y peligrosas. También obran con más inteligencia y menos pasión. Por eso tantos crímenes han quedado impunes, como los de las "viudas negras". Recogemos interesantes historias de mujeres malas y también buenas. El mundo femenino reflejado a través de sus luces y sombras.


Retratos femeninos de Pilar Úcar
RETRATOS FEMENINOS no (solo) es un libro de mujeres; es un libro sobre la vida y la obra de un grupo de mujeres que imprimieron una huella poderosa a lo largo de su existencia, y lo siguen haciendo? Algunas de las protagonistas elegidas forman parte de la Historia y otras la escriben en la actualidad. Todas comparten su afán por la escritura, convertido en oficio y profesión en ciertos casos, pero siempre anhelo literario materializado en unas páginas a veces censuradas, otras olvidadas y en muchas situaciones rescatadas en nuestros días. Mujeres unidas para servir de altavoz a otras tantas silenciosas y silenciadas, pretenden plasmar de manera expresiva y gráfica su trayectoria vital.


Las cosas que jamás conté de Emilio Leiva
Me debo mucha cosas. Más de las que yo pensaba... Me debo recuperar los sueños que dejé que me robaran por iluso, las noches sin dormir poniendo soluciones a lo que el tiempo en sí ya pone, lo que di sin esperar de vuelta y allá se quedó. Me debo las horas perdidas por lo que no merecía la pena, los miedos que no libré para ser feliz, los días robados que ya no vuelven, los besos que di en el lugar equivocado y el abrazo que nunca recibí cuando la vida invitaba a dármelo... Me debo las palabras gastadas, veinte poemas de amor vacíos hasta llorar la canción desesperada y los silencios que el destino me trajo como respuesta. Me debo a mí y me debo la vida. La mía.


Cuentos para Paula de José Luis Muñoz y Paula Tolós.
Una mula de la que se ríen las yeguas (Muli). Cervatillos que se pierden en los bosques (Babi)... Animalario, relatos protagonizados por animales, Aventis, relatos de aventuras clásicos , y Cuentos de Paula componen este estimulante libro escrito por abuelo y nieta y destinado a abrir el apetito lector. Un conjunto de cuentos para todas las edades que enciende el placer de la lectura.


Esta no es tu ciudad y otros cuentos de Javier Tenías.
Esta no es tu ciudad y otros cuentos parte de una tesis terrible: el destierro como base de nuestra condición humana, un sentimiento de caída, exilio y soledad que se ve agravado por el absurdo metafísico de un capitalismo salvaje (¿como un nuevo dios salvaje?) que ha terminado por destruir todos los vínculos reales, tanto materiales como espirituales, que unían a las personas. El título nos cae como una losa que nos expulsa de un sueño (de un paraíso: el de lo común, el de lo compartido): ESTA NO ES TU CIUDAD. No lo olvides. El narrador (o, mejor dicho, los narradores) deambulan erráticos por este paisaje urbano en el que vemos (leemos, escuchamos) fragmentos de vida, conversaciones, diálogos absurdos o imposibles, trocitos de humanidad que buscan, desesperadamente, volver a juntarse. El amor es la única medicina posible. El humor, la mejor defensa. La poesía, el único lugar de encuentro.

.jpg)
Mamushka de Alejandra Juárez.
-Parece insegura: en ese estado, con el control en la mano y con el dedo sobre el botón, apuesto que lo aprieta en cualquier momento.
-¿Vos creés? Es que esa pequeña es muy revoltosa. Se nota que la está enloqueciendo. Mirá sus ojos: por lo menos lo está pensando.
-Sí, yo creo que se va a liberar de ella. Qué bueno tener la posibilidad de deshacer este tipo de errores. Yo aún no decidí tener hijos, pero creo que no lo haría nunca si no tuviera la garantía de poder deshacerlos cuando quiera.
-No digas tonterías, ¿en qué época creés que vivimos? Si es tu hijo, es tu decisión. No imagino vivir sin ese derecho.


Margarita de María José Sáenz Piñero.
En un pueblo de Andalucía, otrora paso de la Vía Augusta, con sus casas palacio, sus luminosos patios interiores, iglesias, conventos, ventanas rebosantes de geranios, sus pequeñas capillas de azulejos sevillanos, portones adovelados, sus cenefas color albero y con sus gentes; sus gentes con esa filosofía especial de ver la vida que algunos califican de desidia y otros, la mayoría, de alegría de vivir.
Septiembre, 1945. Mi madre, Margarita, de parto. Primeriza.
Al temor lógico de cualquier parturienta, hay que añadirle que muchas personas le auguraban a mi madre un parto difícil a la vista de que el volumen de su vientre era muy grande y su estrechez de caderas, notable.


Va a anochecer de Lis Geraldine Rojas.
Lis debe superar una dura guerra de lucha por la justicia vinculada con la muerte de su hijo con autismo; en ese camino descubre cómo funciona el sistema de justicia del Perú y sublima su vacío existencial con más de una misión. Con este libro, el lector descubrirá que en su lucha por lograr justicia, no está solo, pues siempre hay una razón del por qué todavía estamos en esta tierra, por qué y para qué no la hemos dejado. Nuestra misión de vida es mucho más trascendental de lo que imaginamos y absolutamente todo se puede lograr con la fe puesta en Dios.


Hurgando en la memoria de Rafaela Díaz Cabello.
Hurgando en la memoria nace de una necesidad. Tenía que explotar. Tenía que hacer justicia, a mi manera, a mis padres que me ayudaron en todo momento. El libro narra una seria de anécdotas de las muchas vividas durante mi etapa como maestra. Podrá sorprender el hecho de que no se nombra a nadie expresamente. Salvo alguna excepción, los personajes son anónimos. Algunos ya no existen y otros simplemente han caído en el olvido. El "personaje" en realidad es el relato. Es el que yo quiero resaltar. El antes y el después de treinta años de diferencia. Al final del libro van anexos una serie de documentos que justifican la injusticia que se cometió al final de mi etapa, ya en mi jubilación.


Tres amores de María José Sáenz Piñero.
La magia de la música unió primero sus almas y sus cuerpos después. Graciela y Javier, cogidos de la mano, se adentraron en aquella brillante inmensidad que desbordaba sus sentidos...
